LA HOAC DE CÓRDOBA DA LA BIENVENIDA A SU NUEVO OBISPO

La Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC) queremos dar una calurosa bienvenida a nuestro nuevo pastor, Mons. Jesús Fernández González. Recibimos con esperanza su ministerio entre nosotros, confiando en su entrega, su cercanía con los más necesitados y su profundo compromiso con la evangelización.

Mons. Jesús Fernández ha desempeñado su labor episcopal con una clara opción por la Iglesia en salida, con una mirada especial hacia las periferias, los más vulnerables y el mundo del trabajo. Su experiencia como obispo auxiliar en Santiago de Compostela y su servicio en la diócesis de Astorga han estado marcados por la promoción de la pastoral social y obrera, la cercanía a los laicos y el impulso de una Iglesia comprometida con la realidad. Confiamos en que, bajo su guía, la comunidad cristiana de Córdoba continuará profundizando en el mensaje de Jesús y renovando su misión evangelizadora desde la justicia y la fraternidad.

Como HOAC, reafirmamos nuestra disponibilidad para seguir trabajando en comunión en este camino, poniendo a disposición nuestra experiencia y compromiso en la evangelización del mundo obrero y del trabajo. Queremos seguir siendo testigos del Evangelio en la sociedad, promoviendo la dignidad de las personas y el bien común, y estamos convencidos de que, con el acompañamiento de nuestro nuevo obispo, podremos seguir avanzando en esta tarea fundamental para la Iglesia.

Al mismo tiempo, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Mons. Demetrio Fernández González por sus años de servicio en nuestra diócesis. Durante su episcopado, ha acompañado a la comunidad cristiana de Córdoba con esfuerzo y dedicación. En todo momento ha mostrado respeto y reconocimiento por la labor de la HOAC en favor de los trabajadores y de los más desfavorecidos, algo que valoramos y agradecemos. Su talante, comprensión y disponibilidad han permitido que nuestra labor pudiera seguir desarrollándose con libertad dentro de la misión de la Iglesia.

Confiamos en que el Señor seguirá guiando a nuestra Iglesia en Córdoba en este tiempo de renovación. Que María, nuestra Madre, y San José Obrero intercedan por Mons. Jesús Fernández en su nueva misión y sigan acompañando a Mons. Demetrio Fernández en su camino como obispo emérito.

Con afecto en Cristo obrero, ¡hasta mañana en el altar!

RETIRO DE CUARESMA

Los días 29 y 30 de marzo, como cada año, la Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC) celebramos nuestro retiro de Cuaresma. Tendrá lugar en la sede de Hermandades del Trabajo, calle Rodríguez Sánchez, 7 de la capital cordobesa.

Para dinamizarlo contaremos con la presencia del consiliario general de la HOAC Jorge Hernández.

Esperamos que estos días nos permitan sentir y vivir la Cuaresma como una manera de caminar juntos en la esperanza, a la que nos invita el Papa Francisco en su mensaje de este año:

  1. Caminar: “El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida. (…) No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida. Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad?
  2. Juntos: Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. (…) Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, (…) significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.

Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos (…), si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos.”

  • En la esperanza: “la tercera llamada a la conversión. (…) Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?  

Intentaremos sentir y vivir en comunión con toda la Iglesia este tiempo litúrgico, pidiendo perdón por nuestras infidelidades y planteándonos nuestro quehacer.

Como siempre, la asistencia al retiro está abierta a todas las personas que quieran compartirlo con las y los militantes de la HOAC (simpatizantes, personas cercanas de grupos parroquiales, equipos de pastoral del trabajo, movimientos apostólicos, delegaciones y secretariados, etc.)

Es importante llevar la Biblia, cuaderno y bolígrafo. Y, sobre todo, una buena disposición para escuchar en actitud de respeto y de silencio.

Estaremos encantados de compartir estos días con vosotras y vosotros.

Trabajadores cristianos de Córdoba organizan un taller sobre legislación laboral y extranjería

El encuentro busca aclarar dudas combinando formación y compromiso, con la mirada puesta en la defensa de los derechos laborales y acompañar a quienes sufren situaciones de precariedad. Contará con la intervención del abogado Antonio Jesús Serrano Castro y la sindicalista Esperanza Sánchez Martín

El sector de precariedad de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba continúa su proceso de reflexión y acción para responder a los desafíos del mundo del trabajo en la diócesis. Tras un primer taller sobre “Precariedad laboral y vital”, la organización de trabajadores y trabajadoras cristianas impulsa ahora un segundo encuentro titulado “Ley de extranjería y legislación laboral. Aclaramos dudas”, que se celebrará el sábado 22 de marzo, de 17:00 a 21:00 horas, en la parroquia Nuestra Señora de Linares en el barrio obrero de la Fuensanta.

El objetivo del taller es ofrecer una respuesta concreta a las inquietudes y necesidades que personas trabajadoras cercanas han planteado a la comunidad hoacista. El encuentro tiene un contenido práctico y dinámico, apostando por la participación y el intercambio de experiencias.

Un espacio de escucha, acompañamiento, formación y compromiso

La organización de la Iglesia diocesana ha diseñado este taller con una metodología basada en el “ver, juzgar y actuar”, un enfoque propio de la Doctrina Social de la Iglesia, para analizar la realidad, iluminarla desde la fe y la justicia social, y plantear líneas de acción concretas.

Entre los temas a tratar, se abordarán los derechos laborales de los colectivos más vulnerables, como son las trabajadoras del hogar, de atención domiciliaria, etc. Aquellas dudas sobre la legislación de extranjería, especialmente en lo referente a permisos de residencia y trabajo. El papel de la comunidad cristiana y del movimiento obrero cristiano en la defensa de los derechos de estas personas trabajadoras, así como aquellos compromisos que surjan durante el taller que permitan transformar la realidad.

Para ello, se contará con la intervención de Antonio Jesús Serrano Castro, abogado y miembro de la Delegación Diocesana de Migraciones, y Esperanza Sánchez Martín, secretaria general del Hábitat de CCOO en Córdoba, quienes aportarán su conocimiento y experiencia en el ámbito del derecho laboral y de extranjería.

El sector de precariedad de la HOAC de Córdoba ha venido desarrollando diversas acciones en torno a la siniestralidad laboral, pero en los últimos meses ha sentido la necesidad de ampliar su mirada y compromiso.

“Nos planteamos que nuestros encuentros no fueran solo reuniones entre los de siempre, sino espacios abiertos, dinámicos y participativos. Queremos que sean lugares donde la gente se sienta acompañada, informada y con herramientas para defender sus derechos”, explican desde la diócesis.

Una parroquia comprometida

La parroquia de Nuestra Señora de Linares que acoge esta iniciativa está situada en el barrio obrero de la Fuensanta. Esta comunidad cuenta con un equipo parroquial de pastoral del trabajo implicado en la realidad sociolaboral del entorno. Su párroco, que es además el delegado diocesano de Migraciones de Córdoba, comparte el compromiso por la justicia social y la dignidad del trabajo.

El encuentro concluirá con una cena compartida, un momento de convivencia para reforzar los lazos comunitarios y generar un ambiente de cercanía entre las personas participantes.[1]

Está invitadas todas las personas que trabajan en estos empleos del mundo de la precariedad, las personas migrantes que quieran resolver dudas sobre su situación legal y aquellas que quieran acompañarnos y acompañar a las personas que viven y sufren estas duras realidades.

Os esperamos


[1] Publicado en la web de Noticias Obreras el 18-03-2025

CÍRCULO DE SILENCIO POR LA MUJER TRABAJADORA

El día 27 de marzo, en el templete del Bulevar del Gran Capitán de la capital cordobesa, convocado por la Delegación diocesana y la Mesa de Migraciones y preparado por la Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC), tendrá lugar el círculo de silencio de este mes de marzo en el que estamos celebrando el día de «la mujer trabajadora» y en el año en que la HOAC está desarrollando su campaña bienal “cuidar el trabajo, cuidar la vida”.

En su manifiesto, este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos denuncia la triple discriminación que viven estas personas en su condición de mujeres, trabajadoras y migrantes.

Así mismo, expresa su solidaridad con la realidad sufriente de su origen y de las condiciones de trabajo precarias e indignas que deben soportar. De igual manera, reconoce su aportación a nuestro bienestar y al de toda la sociedad ya que son un regalo para la vida de muchas personas.

A continuación, se dirige a ellas pidiéndoles, personal e institucionalmente, perdón:

  • Perdón por no trataros ni atenderos como merecéis.
  • Perdón por no saber valorar todo lo que nos estáis aportando.
  • Perdón porque muchas veces se os considera injustamente como usurpadoras de nuestro trabajo.

El manifiesto pone en valor lo que nuestra Iglesia dice en la instrucción «la caridad de Cristo hacia los migrantes«: «La Iglesia ha contemplado siempre en los migrantes la imagen de Cristo que dijo que era forastero y me hospedasteis (Mateo 25, 35).

Por tanto, podemos considerar el actual fenómeno migratorio como un signo de los tiempos muy importante; un desafío a descubrir y a valorar en la construcción de una humanidad renovada y en el anuncio del Evangelio de la paz. María, la madre de Jesús, se puede contemplar también como icono viviente de la mujer migrante. Da a luz a su hijo lejos de su casa, viéndose obligada a huir a Egipto (Lucas 2, 1).”

Por último, afirma que no es posible vivir la vida con dignidad si el trabajo, que es un elemento fundamental de las personas y las condiciones en las que se éste realiza, no son dignas, como Dios quiere e invita a todas y todos a celebrar este acto para compartir de forma solidaria el sufrimiento de las mujeres trabajadoras migrantes e impulsar nuestro compromiso decidido por el reconocimiento de su dignidad.

Os esperamos

VIGILIA DE ORACIÓN POR EL ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE GUILLERMO ROVIROSA Y TOMÁS MALAGÓN

Este 26 de febrero, la HOAC de Córdoba celebra el 61º aniversario de la muerte de Guillermo Rovirosa, el promotor y primer militante de la HOAC, y también el 41º de la muerte de Tomás Malagón, sacerdote clave en el desarrollo de este movimiento especializado de Acción Católica inserto en el mundo del trabajo.

Para la HOAC de Córdoba hoy es un día especial, con esta vigilia de oración que vamos a celebrar el día 26 a las 20 horas en la parroquia Virgen de Fátima en la calle Arcos de la Frontera 23 de la capital cordobesa, recordamos a dos personas que han sido y siguen siendo referentes para los y las militantes de nuestro movimiento; pero creemos que también pueden ser referentes para cualquier persona que quiera preguntarse qué es ser creyente seguidor o seguidora de Jesucristo. Han sido los dos un regalo para la clase obrera, para el mundo del trabajo y para la Iglesia. Guillermo Rovirosa como laico, y Tomás Malagón como sacerdote y los dos como apóstoles comprometidos en la construcción del Reino en esa realidad que sigue siendo sangrante del mundo obrero y del trabajo en la que hay que seguir presentando a Jesús, ̶ el Divino Obrero de Nazaret ̶, como propuesta de liberación.

Queremos agradecer a Dios Padre su amor con nosotros, los trabajadores y trabajadoras, por enviarnos como apóstoles de su Hijo, a Guillermo Rovirosa, el “entusiasta” apóstol de sus hermanos obreros, y a Tomás Malagón, sacerdote de la Iglesia, que llevó en lo más hondo de su corazón un gran amor a la HOAC.

Peregrinos de la Esperanza es el lema de este Año Jubilar. Y qué bien encajan en Rovirosa y Malagón los contenidos del Jubileo que tienen que ver con perdón, reconciliación, conversión, liberación, puertas abiertas, acogida sin discriminaciones, envueltos en el color esperanza que nos mantiene activos y vigilantes. Queremos ser una Iglesia “puesta en pie, no sentada”, como nos recordó el Papa Francisco en una de sus homilías. 

El jubileo de la esperanza nos convoca a hacer memoria del compromiso vivido por Rovirosa y Malagón y pedimos a Dios que nos conceda el don de experimentar el paso de Dios por nuestra vida, que nos lance, con gozo agradecido, ¡a vivir con su misma coherencia el evangelio del amor y la justicia!

En la HOAC, que estamos celebrando nuestro segundo año de campaña bajo el lema cuidar el trabajo, cuidar la vida, estos dos apóstoles del mundo obrero fueron faro que nos guiaron en el encuentro con Jesús desde el cuidado del trabajo y el cuidado de la vida.

Será muy grato para nosotras y nosotros compartir esta vigilia contigo.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO MANERAS DE VIVIR

La Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC) presenta el libro de su propia editorial Maneras de vivir. Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo, de Araceli Caballero, periodista colaboradora de Noticias Obreras.  La presentación tendrá lugar en el salón del Centro Cultural San Hipólito (Avda. Gran Capitán) el día 30 de enero a las 19 horas.

El libro Maneras de vivir surge de una invitación a replantear nuestro modo de vida, a explorar alternativas sostenibles y justas que nos permitan habitar este mundo con mayor conciencia y respeto hacia la creación.

Así es como desde el mismo capítulo introductorio del libro ¿Quién dijo que todo está perdido?, Araceli nos invita a ser conscientes del contexto global de crisis climática y social en el que nos toca vivir, pero también —recordando a Arcadi Oliveres—, a no permitirnos el lujo de perder la esperanza y resignarnos.

Desde este lugar común de quienes «sabemos que las cosas pueden cambiar» (cfr. Laudato si’, 13), este libro quiere ayudar a concretar el cuidado debido hacia nuestra casa común y hacia las personas.

Para ello, Araceli nos ofrece una serie de verbos cuyo desarrollo nos sitúan en el plano de la toma de conciencia y en el camino que permite encontrar maneras prácticas de vivir de forma alternativa.

Su título se inspira en la icónica canción de Leño compuesta por Rosendo Mercado (…) que expresó con este himno generacional, la querencia a sentirse diferente y al cambio comprometido:

Descuélgate del estante / Y si te quieres venir / Tengo una plaza vacante / Maneras de vivir /   Maneras de vivir / Maneras de vivir.

Es, a su vez, un manifiesto solidario y comunitario, donde mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, está cambiando el mundo. Y es también una guía práctica para quienes buscan vivir de manera más consciente y responsable.

¡Te esperamos!

La HOAC afirma que la precariedad laboral conduce a la precariedad vital

La Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC), como comunidad eclesial que quiere vivir comprometida en las realidades más sufrientes y vulnerables del mundo del trabajo, celebró un taller el pasado sábado que, bajo el lema de “Precariedad Laboral y Vital” congregó a un buen grupo de militantes, simpatizantes y personas cercanas para, a partir de un estudio sobre el empleo y la realidad del mundo del trabajo en la provincia de Córdoba, elaborado por el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo, realizar un análisis y discernimiento sobre la precariedad laboral en el mercado de trabajo cordobés.

El taller, enmarcado en la campaña bienal “Cuidar el trabajo, cuidar la vida” en la que está embarcada la HOAC, tuvo su punto de partida en las intervenciones de las personas asistentes en torno a situaciones reales vividas por ellas en el trabajo: largas jornadas, bajos salarios, pérdida de derechos, contratos temporales, economía sumergida, brecha de género, enfermedad y siniestralidad, escasa formación, bajas pensiones, desempleo, etc., se realizó un análisis de los principales problemas por los que atraviesa en la actualidad el empleo en la provincia de Córdoba.

Entre ellos destacaron: el pequeño tamaño de nuestras empresas (El 74% de ellas no superan los 5 trabajadores y el 94% los 10), la alta dependencia del turismo y del sector agroganadero (más del 85%), la estacionalidad de la contratación, la movilidad geográfica (salen más personas trabajadoras de las que entran), una tasa de paro superior al 15%, el sexto salario medio anual más bajo de España (5.313€ menos), una alta siniestralidad laboral con 26 accidentes diarios, 7 graves cada mes y 17 muertes en 2023…

A continuación, vimos que la principal causa de esta realidad de precariedad, es un sistema que concibe y organiza el trabajo humano desde la lógica economicista que necesita condiciones indignas de empleo para obtener beneficios, dejando al margen las necesidades de las personas y el cuidado de la vida (que se entienden como un coste que limita el beneficio privado). Consideramos que se ha producido una perversión del sentido del trabajo que ha pasado a ser solo una manera de obtener dinero para el consumo en lugar de una capacidad humana destinada a la propia realización personal y a realizar una aportación para la vida social.

El resultado de todo ello es una vida precaria que se inicia en el fracaso escolar, continúa con la dificultad de acceso a la vivienda y a la independencia y termina en la pobreza, la exclusión laboral y social y el descarte de personas, entre ellas, las personas migrantes. «Los pobres […] aparecen en muchos casos como resultado de la violación del trabajo humano; bien sea porque se limitan las posibilidades del trabajo —es decir, por la plaga del desempleo—, bien porque se desprecian el trabajo y los derechos que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia» (Juan Pablo II, Laborem exercens 8).

En el discernimiento posterior, constatamos como, detrás de esta manera de concebir el trabajo, subyace un modo de entender a la persona trabajadora, una antropología basada en un individuo exclusivamente racional y egoísta, centrado en su interés personal, profundamente individualista y nada empático. Esta visión del ser humano choca frontalmente con el humanismo cristiano que, ante el impulso vital de seguridad, reconocimiento y disfrute no recurre al ganar, gastar y gozar, sino a la comunión, el servicio y la realización personal.

Por último, realizamos una dinámica en la que cada persona asumió un compromiso personal y, entre todas propusimos una serie de compromisos colectivos, entre ellos el de continuar con este tipo de taller participativo y abierto.

Finalizamos con una comida compartida, expresión de un taller que ha servido no solo para analizar y discernir, sino también para encontrarnos y convivir.

Esperamos que sea uno de muchos y que aporte vida a nuestra fe.

TALLER “PRECARIEDAD LABORAL Y VITAL”

Preparado y convocado por el sector de precariedad y flexibilidad de la HOAC de Córdoba, con este taller que se enmarca en la campaña bienal de la HOAC “Cuidar el trabajo y cuidar la vida” se pretende:

– Realizar una mirada colectiva sobre cuál es la realidad del trabajo humano en este momento y en la realidad de Córdoba de la que formamos parte.

– Preguntarnos por qué pasa esto, cuáles son sus causas.

– Conocer qué se plantea desde el humanismo y desde la fe cristiana (Doctrina Social de la Iglesia)

– Compartir qué podemos hacer juntas las personas trabajadoras, nosotros y nosotras desde nuestra fe en Jesucristo, para afrontar esa precariedad y cuidar el trabajo y cuidar nuestras vidas.  

– Encontrarnos, en definitiva, para analizar, discernir y actuar, pero también para conocernos y celebrar.

Lo hemos llamado taller y no charla porque queremos que las personas participantes lo hagan de manera activa. Sean artífices de la situación que viven, se pregunten qué problemas fundamentales tienen y cuáles son las causas que los provocan, cómo les afecta, qué aportan los humanismos y la fe cristiana y qué podemos hacer unidas las personas para afrontarlos.

El taller va destinado a toda la militancia hoacista, sus amigos y conocidos (simpatizantes), así como a personas de otros movimientos cercanos, equipos parroquiales de pastoral obrera (EPPO) de la diócesis de Córdoba y a todas aquellas personas inquietas que quieran acompañarnos y compartir con nosotras y nosotros este momento

Tendrá lugar el sábado 16 de noviembre de 10 a 14 horas en el local de la parroquia de Ntra. Sra. de Linares del barrio de la Fuensanta. Terminaremos con una comida compartida

Os esperamos

La HOAC ante la VIII Jornada Mundial de los Pobres

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), comprometida en las realidades del mundo obrero sufriente, vemos como en nuestros barrios y pueblos crece el número de personas descartadas, olvidadas, marginadas, sin trabajo, sin vivienda, sin derechos… Muchas de estas situaciones tienen su origen en el descuido de la vida y del trabajo.

Somos una comunidad que lucha por la dignidad del trabajo y el trabajo digno en la convicción de que muchas de las situaciones de precariedad e injusticia que conducen sin remedio a la pobreza tienen que ver con el trabajo, con las malas condiciones en las que este se realiza o con su ausencia... Dice el papa Francisco que “el gran tema es el trabajo” (Fratelli tutti, 162), san Juan Pablo II afirmaba que “el trabajo es la clave esencial de toda la cuestión social” (Laborem exercens, 3).

Desde esta perspectiva, respondiendo a la llamada del Papa a responsabilizarnos del cuidado de los otros, y teniendo como reto la defensa del bien común, desde la HOAC consideramos decisivo cuidar el trabajo y cuidar la vida. Queremos anunciar que el trabajo decente es el elemento fundamental para la realización de la dignidad humana y denunciar la injusticia de la precariedad, el desempleo, la desigualdad, el empobrecimiento o la inseguridad y la explotación laboral; y también queremos orar y celebrar la vida desde la certeza de que nadie está excluido del amor de Dios ya que todos somos pobres y necesitados.

Ese es el empeño sobre el que queremos dialogar y encontrarnos junto con otros hermanos y hermanas para ir generando vínculos de fraternidad. Por eso, la HOAC, fiel a la llamada del Papa Francisco en esta VIII Jornada Mundial de los Pobres,queremos invitarte a los actos que, con motivo de su celebración, hemos organizado en Córdoba:

Miércoles 13 de noviembre 10:30 rueda de prensa en el templete del Bulevar Gran Capitán.

Jueves 14 de noviembre 19:00 Mesa Redonda “VOCES QUE CLAMAN JUSTICIA” (Salón de Actos de Cáritas Diocesana, c/Pérez de Castro n.º 4).

Terminamos haciendo nuestras las palabras del Papa en su mensaje: “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios de tal manera que ante su sufrimiento Dios  está “impaciente” hasta no haberles hecho justicia…

Te esperamos.

LA HOAC CRECE

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba, movimiento eclesial, especializado en el Mundo del Trabajo formado por mujeres y hombres que dedican su vida a fomentar en ese mundo desfavorecido, los valores del Evangelio, celebró el sábado 9 de noviembre en la parroquia de Santa Rafaela María del Sagrado Corazón de Jesús su asamblea de inicio de curso

En ella, se aprobó un plan de extensión e iniciación a la HOAC para la diócesis de Córdoba que contempla asumir esa tarea de manera comunitaria como cauce para que el mundo del trabajo vaya conociendo a Jesucristo.

En el seno de la Eucaristía se vivió un momento especialmente intenso y emocionante, cuando la HOAC de Córdoba en pleno acogió a siete nuevas y nuevos militantes procedentes de la Juventud Obrera Cristiana (JOC).

En el casi año y medio que ha durado el proceso de iniciación hemos tenido el privilegio de compartir formación, espiritualidad y compromiso con estas personas que han mostrado su intención de querer construir y vivir su vida al servicio de la evangelización del mundo obrero y del trabajo desde la Iglesia, a través de la HOAC.

Estamos convencidos que este joven equipo representará un avance y crecimiento de la HOAC de Córdoba para hacerla más cercana al mundo del trabajo más joven y precario.