LA HOAC DE CÓRDOBA organiza

el CURSILLO de HISTORIA del TRABAJO y del MOVIMIENTO OBRERO

El cursillo tiene como objetivos:

  • Ayudar a comprender qué ha ocurrido con el trabajo en nuestra sociedad capitalista (o, mejor, qué ha ocurrido con las personas trabajadoras). Para ello efectúa un recorrido por lo que ha supuesto la gran transformación capitalista de la sociedad y la nueva forma de entender el trabajo.  
  • Ayudar también a conocer y comprender cómo el movimiento obrero ha intentado responder a esa situación, construyendo justicia y humanidad. Por eso es también un cursillo de historia del movimiento obrero.

Pero no miramos la historia por sí misma. La miramos, ante todo, para comprender mejor:

  • Qué nos ha pasado, cómo y por qué, en el mundo obrero y del trabajo.
  • Los desafíos a los que hoy y de cara al futuro nos enfrentamos para humanizar este mundo (desarrollar una nueva cultura del trabajo)
  • Las interpelaciones que recibimos desde el humanismo y desde la fe en esa realidad

DÍA DE LA SAGRADA FAMILIA, DICIEMBRE 2023. “Cuidar el trabajo es cuidar la vida de las familias obreras”

Con motivo de la celebración del DÍA DE LA SAGRADA FAMILIA, queremos ofrecer nuestra reflexión sobre la necesidad de que el trabajo sea un trabajo digno y con derechos, para que las familias obreras puedan vivir y realizar su misión de cuidar y acompañar la vida humana.

Nos sobrecoge ver que varios millones de familias tienen a todos sus miembros en paro, que otras muchas, aunque tengan algún trabajo, es tan precario, que no garantiza cubrir las necesidades básicas. Que muchas, demasiadas personas y familias han perdido sus hogares, que no pueden pagar los servicios básicos de luz, agua… Que han pasado de la pobreza extrema a la marginalidad y la exclusión.


La persistencia de esta realidad se convierte cada día más, en una profunda crítica y denuncia de la perversión en el funcionamiento de nuestras sociedades. Cuando los intereses del capital fuerzan la maquinaría de la precariedad y la exclusión, no solo se pierden puestos de trabajo y se producen situaciones clamorosas de injusticia, sino que, como sociedad, perdemos mucho más. El papa Francisco subraya que no podemos obviar que “la disminución de los puestos de trabajo y la precariedad laboral, tienen también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del capital social, es decir, del conjunto relaciones de confianza fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil” (LS 128) También en la convivencia familiar.


Estamos viendo cómo las familias obreras, especialmente las más empobrecidas, son las víctimas de una organización de la sociedad que no tiene al ser humano como prioridad. El no reconocimiento de sus derechos sociales y su empobrecimiento suponen un fracaso de la política y la negación práctica de Dios. Esto nos lleva a afirmar que: El sistema productivo cuyo objetivo principal y prioritario, es la obtención del máximo beneficio, es el máximo oponente de la experiencia y vivencia de la vida familiar.


Para el papa Francisco el trabajo tiene que incorporar la dimensión del cuidado: “Un trabajo que no cuida, que destruye la creación, que pone en peligro la supervivencia de las generaciones, no es respetuoso con la dignidad de los trabajadores y no puede considerarse decente”

Él nos pide “crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos”


En su encíclica “Fratelli tutti”, nos dice:
“En primer lugar me dirijo a las familias, llamadas a una misión educativa primaria e imprescindible. Ellas constituyen el primer lugar en el que se viven y se transmiten los valores del amor y de la fraternidad, de la convivencia y del compartir, de la atención y del cuidado del otro…”


La situación actual nos plantea un reto. La HOAC y sus militantes, desde nuestra identidad obrera y cristiana, además de la denuncia y la reivindicación pretendemos, con nuestras reflexiones y gestos, un cambio de mentalidad de quienes ven lógico que la familia esté supeditada a las necesidades de producción y promovemos experiencias de comunión con las familias más empobrecidas.

Hermandad Obrera de Acción Católica
Córdoba

CELEBRACIÓN DE LA XIV ASAMBLEA GENERAL DE LA HOAC

Como cada seis años (en esta ocasión, han sido ocho debido a la pandemia) este mes de agosto se celebrará la Asamblea General de la HOAC que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto de 2023  en Segovia  con el lema Tendiendo puentes, derribando muros. Iglesia en el mundo obrero tejiendo vínculos de fraternidad.

La asamblea general es un acontecimiento especialmente relevante para la vida de la HOAC y de la Iglesia. Constituye una oportunidad única de encuentro y convivencia, para las 700 personas militantes de la HOAC, procedentes de 41 diócesis del país. De la diócesis de Córdoba asistiremos 58 personas entre militantes, invitados, militantes en iniciación y simpatizantes.

La asamblea abordará los diálogos y la toma de decisiones sobre los desafíos, prioridades y propuestas, para los próximos seis años, a partir de una mirada creyente de la realidad, de la experiencia del compromiso de los militantes y de los retos que como Iglesia tiene, en un mundo con enormes fracturas sociales, desigualdades e injusticias que afectan singularmente al mundo obrero y del trabajo, donde sigue siendo esencial ser testigo e impulsor del proyecto de humanización que propone Jesucristo.

Está prevista la asistencia de arzobispos, obispos y responsables de movimientos eclesiales del país y de ámbito internacional. 

De lo dialogado y aprobado en la asamblea dependerá toda la acción y la vida de la HOAC en los próximos seis años.

 Por su importancia e interés, reproducimos abajo el articulo elaborado por el escritor e historiador José Cobos Ruiz de Adana sobre la HOAC y su XIV Asamblea General publicado en Diario Córdoba.

Día de la HOAC 2023

Tendiendo puentes, derribando muros

Con este lema, la HOAC de Córdoba celebrará su día el próximo sábado 10 de junio.

Es un día para unir sinergias que humanicen nuestras relaciones, tiendan puentes y derriben los muros que faciliten la construcción de una nueva sociedad de la fraternidad y de los cuidados en la que prime el bien común.

Lo celebraremos en la casa de cursillos de cristiandad San Pablo con el siguiente desarrollo:

  • 10;30 ponencia “Tejer vínculos de fraternidad con el mundo obrero empobrecido” a cargo de José Luís Molina García militante de la HOAC.
  • 12:00 Descanso (café y convivencia).
  • 13:00 Celebración de la eucaristía.
  • 14:00 Convivencia y comida compartida.

Estáis todas y todos invitados a compartir con nosotras y nosotros este día.

Os esperamos.

«No es mala suerte, es precariedad»

La HOAC de Córdoba organiza un acto público el 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para denunciar que la siniestralidad laboral «No es mala suerte, es precariedad». Será en el bulevar del Gran Capitán a las 20:00

Este año se cumple el vigésimo aniversario en el que la OIT se incorporó a la conmemoración del 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Una efeméride que nos recuerda que no hay trabajo decente si no es saludable, si no busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras.

A pesar de los avances que indudablemente se han producido en materia de prevención de riesgos laborales, lo cierto es que nos seguimos despertando con la muerte de un trabajador/a casi diariamente.

Además de lo anterior, hay muchas personas que ven su salud mermada a lo largo de su vida laboral, con la dificultad añadida de que es muy difícil que se reconozca que el trabajo es la causa.

Sin embargo, todo esto permanece sepultado bajo un silencio ensordecedor que mantiene en el imaginario colectivo la idea de que el accidente llega de la mano de la imprudencia que hace ver este problema como un asunto individual, exclusivo de quien sufre el accidente. Cuando es un problema social y como tal, político, consecuencia de las relaciones laborales injustas, que priorizan el rendimiento económico por encima de la persona.

Por esto es imprescindible que la siniestralidad y salud laboral se hagan visibles en la sociedad, aparezcan en las agendas políticas y que todos los agentes sociales se impliquen en vencer la pandemia de la siniestralidad laboral.

Te esperamos

59 aniversario de la muerte de Guillermo Rovirosa, primer militante y promotor de la HOAC

La Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC) ha organizado unas jornadas con motivo del 59 aniversario del fallecimiento de Guillermo Rovirosa Albert, primer militante y promotor de la HOAC, actualmente en proceso de canonización.

Las jornadas consistieron en una conferencia que tuvo lugar el día 24 de febrero en el salón de actos del obispado a cargo de Basilisa López García militante de la HOAC de Murcia, historiadora y encargada de la biografía de Guillermo Rovirosa Albert en el proceso de canonización. Fue presidida por nuestro obispo D. Demetrio y asistieron unas 50 personas. 

La otra actividad de las Jornadas consistió en la celebración de una eucaristía de acción de gracias en su memoria, el día 27 en la parroquia de S. Miguel presidida por D. Antonio Prieto, Vicario General de la Diócesis de Córdoba

Se puede seguir la conferencia aquí:

Vídeos de la presentación en Córdoba del libro de Ediciones HOAC Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia

Reproducimos aquí una serie de ocho vídeos por temas, que sintetizan lo más importante de la presentación del libro «Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia» de Ediciones HOAC que, organizada por la HOAC de Córdoba, tuvo lugar en la casa ciudadana el día 10 de octubre.

Enlaces para la visualización de los vídeos:

  1. Introducción: https://youtu.be/7BEmIitF2Po.
  2. Internacional: https://youtu.be/uDX2ufkV5j4
  3. Fiscalidad: https://youtu.be/Ia5CNt3xhFw
  4. El mundo del trabajo: https://youtu.be/qKBurI-O9ow
  5. La educación: https://youtu.be/bxGAlpgXPYo
  6. Los cuidados: https://youtu.be/TPIbS1WvzoU
  7. La vivienda: https://youtu.be/Pf9sIW7CY6U
  8. Apuntes finales: https://youtu.be/9JfNc6i7p4o

Presentación en Córdoba del libro de Ediciones HOAC Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia

El libro intenta poner las “luces largas” tratando de identificar algunas tendencias de fondo que están en el marco de esa “nueva normalidad” para ayudar a repensar juntos el futuro que queremos de nuestra casa y proyecto común.

La HOAC de Córdoba convoca un acto público para presentar el libro Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia, (Ediciones HOAC, 2022). Tendrá lugar el 10 de febrero de 2023 a las 19 h en la  Casa Ciudadana (Ronda del Marrubial s/n) de la ciudad.

El acto será presentado y moderado por el periodista José Antonio Luque. Está prevista la participación de Jesús Sanz, coordinador del libro y profesor de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha escrito la Introducción y el capítulo ¿Qué «nueva normalidad»? Apuntes finales sobre un horizonte pospandémico; de Juan Francisco Garrido, militante de la HOAC y autor del capítulo Cuando la pandemia llegó a la escuela: Educación, COVID-19 y neoliberalismo. Además, intervendrán en el diálogo Carmen León, de la Plataforma contra la Violencia a las Mujeres, y Soledad Crespo, de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados.

El libro recoge un conjunto de miradas que invitan a reflexionar sobre cómo la pandemia ha afectado en nuestras vidas en diferentes ámbitos: la crisis socioambiental, el contexto internacional, la fiscalidad, en el mundo del trabajo, la sanidad, la educación, los cuidados y la dimensión urbana y territorial, y que trata de proporcionar elementos de análisis para entender el mundo surgido tras la COVID-19.

Para dar una mayor coherencia y claridad expositiva a los diferentes capítulos del texto, los autores y las autoras han seguido el siguiente esquema de trabajo: un primer momento de análisis centrado en contextualizar cuál era la realidad previa a la pandemia en su ámbito de análisis; una segunda parte centrada en reflexionar sobre qué ha supuesto o ha ayudado a mostrar la pandemia en relación a su temática; y, finalmente, un cierre que presenta algunas claves de futuro.

El último capítulo realiza algunas notas sobre los retos urgentes existentes para construir un horizonte más esperanzador, una hoja de ruta de emergencia, partiendo de la premisa de que este acontecimiento puede ser una ventana de oportunidad para promover cambios que en un contexto ordinario serían más difíciles de realizar.

Os esperamos

LA HOAC DE CÓRDOBA ANTE LA VI JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES.

La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) somos un grupo de mujeres y hombres cristianos que quieren hacer presente a Jesús y su mensaje en el Mundo Obrero. Por esto, queremos sumarnos a esta Jornada orientándola desde uno de los elementos que nos configura como humanidad: el trabajo, que, convertido en mercancía, está contribuyendo, en gran manera, a generar pobreza.

Los datos hablan por sí solos: Córdoba tiene cuatro de los quince barrios más pobres de España, la cifra de paro asciende al 20,67%, siendo muy superior a la media nacional (las mujeres mayores de 45 años son las más afectadas), la vivienda resulta inaccesible para muchos colectivos y los desahucios subieron de forma considerable, el 19% de los jóvenes de Córdoba de entre 18 y 24 años sufren fracaso escolar, y un largo etcétera.

Está pobreza no es querida por Dios, porque mata, porque es hija de la injusticia, la explotación, la violencia.

La HOAC no puede permanecer ajena a esta realidad. No debemos olvidar que «Los pobres aparecen en muchos casos como resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano» (Juan Pablo II, «Laborem exercens», 8).

Por eso, proponemos:

  • Repartir el trabajo.
  • – Abrir caminos para extender la defensa del trabajo digno en la sociedad y en la Iglesia llevando la realidad obrera a nuestras comunidades desde las personas precarias, desempleadas, empobrecidas…
  • Generar prácticas de solidaridad con las y los trabajadores que sufren esta realidad.

Esto lo hemos puesto de manifiesto hoy martes 8 de noviembre en la rueda de prensa que ha tenido lugar en el templete del bulevar Gran Capitán y lo desarrollaremos y profundizaremos el jueves 10 de noviembre, en la charla “La precariedad y la pobreza matan” ¿Cómo dar respuesta? a cargo de Sebastián Mora Rosado (Doctor en sociología, profesor en la universidad pontificia de Comillas y exsecretario general de Caritas Española), que tendrá lugar a las 19 horas en el salón de actos de Caritas diocesana situado en la c/ Duque de Fernán Núñez s/n.

Que esta jornada, a la que nos invita la Iglesia, se convierta en una oportunidad de gracia para hacer un examen de conciencia personal y comunitario y preguntarnos si la pobreza de Jesucristo es nuestra fiel compañera de vida.

HOMENAJE A JUANI Y PACO POVEDANO CÁLIZ

El domingo 16 de octubre, en la parroquia San Vicente Ferrer del barrio de Cañero, la HOAC de Córdoba ha celebrado una Eucaristía y una convivencia posterior para agradecer a Juani y Paco tantos años de dedicación a la HOAC, al mundo obrero y a la Iglesia.

Juani y Paco

Al acto asistieron la presidenta y el consiliario general de la Comisión Permanente de la HOAC, la Comisión Interdiocesana de Andalucía y militantes de Sevilla y Málaga.

También quisieron expresar su reconocimiento, además de familiares de Juani y Paco, vecinos y vecinas, militantes de distintas organizaciones que han compartido compromiso y vida con ellos y, por supuesto, militantes y simpatizantes de la HOAC de Córdoba.

La Eucaristía estuvo presidida por Rafael Herenas, consiliario de la HOAC de Córdoba y contó con distintas intervenciones en las que se puso de manifiesto como sus vidas han estado construidas desde la fe en Jesucristo con una opción por los empobrecidos del mundo del trabajo. Una vidas, por ello, cargadas de coherencia, entrega y compromiso, vividas desde las virtudes de pobreza, humildad y sacrificio y coronadas todas ellas por el AMOR a Cristo personificado en “los cristos” del mundo obrero.

Al término de la Eucaristía y antes de comenzar la comida compartida, se proyectó un video en los que distintas personas y organizaciones en las que están comprometidos: STOP desahucios, Córdoba acoge, CC.OO., barrios ignorados y, desde luego, la HOAC de Córdoba, les dieron las GRACIAS por la entrega y donación generosa de sus vidas.

¡Todo un ejemplo de vida cristiana!

Enlace para ver el vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=auC0LiXWtJ0