DÍA DE LA HOAC: REAPRENDER A SER COMUNIDAD.

Parroquia de las Santas Margaritas.

Sábado 10 de mayo de 2025.

Con el lema “Reaprender a ser Comunidad” y dentro de la campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”, la HOAC de Córdoba celebrará el día del movimiento el próximo sábado 10 de mayo.

En esta jornada de encuentro y convivencia, las y los militantes de la HOAC queremos compartir con simpatizantes, amistades, familiares, miembros de otros movimientos sociales, eclesiales, sindicales…, una reflexión sobre la necesidad de reconstruir vínculos comunitarios frente al individualismo que fragmenta la sociedad. A lo largo del día plantearemos dinámicas para la reflexión personal y el diálogo grupal que nos ayuden a discernir cómo ser comunidad en el mundo obrero y del trabajo, impulsando la acción colectiva, la fraternidad y el bien común como caminos para transformar la realidad desde el Evangelio.

Lo haremos en la parroquia de las Santas Margaritas. Comenzaremos a las 10h. con la acogida y la oración, para dar paso a las 11 horas a las dinámicas que hemos preparado, seguiremos estrechando lazos de amistad con la comida compartida y una dinámica de convivencia posterior para posteriormente finalizar con la celebración de la Eucaristía.

Estáis todas y todos invitados a compartir con nosotras y nosotros este día.

OS ESPERAMOS.

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

“Cuidar el trabajo, cuidar la vida… de quien trabaja”

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba celebra, como todos los años, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Este año lo hará con un gesto público en la Avda. del Gran Capitán (junto al templete), el viernes 25 a las 20:30 horas.

Pretendemos poner de manifiesto que no hay trabajo digno si no es saludable, que la calidad del trabajo se ha de medir por el cuidado que se pone en preservar la salud y la vida de las personas trabajadoras y rendir cumplido homenaje a las víctimas de la siniestralidad y la enfermedad laboral y a sus familias.

Para la Iglesia el trabajo es esencial para el desarrollo personal, familiar y social del ser humano. En palabras del papa Francisco Un trabajo que no cuida, que destruye la creación, que pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras, no es respetuoso con la dignidad de los trabajadores y no puede considerarse decente. Por el contrario, un trabajo que cuida contribuye a la restauración de la plena dignidad humana y a asegurar un futuro sostenible a las generaciones futuras”.

Sin embargo, los datos que nos ofrece el Ministerio de Trabajo y Economía Social en 2024 nos hablan de un trabajo atravesado por un mercado y una economía que “descuida” la vida de las personas generando sufrimiento, precariedad e injusticia.  

En España se notificaron 628.300 accidentes con baja (8 estadios Bernabéu completos), 4.796 fueron graves (14 congresos de los diputados llenos) y 796 mortales, un 9,15% más que en 2023, (4 aviones de tamaño medio).

En la provincia de Córdoba se han producido más de 9 mil accidentes laborales con baja (26 diarios), de los que 106 fueron graves (2 cada semana) y 12 muertes. Somos la primera provincia andaluza con mayor índice de incidencia de accidentes con baja y la tercera en accidentes mortales. No hablamos de números sino de personas y familias

Desde la HOAC demandamos:

  • Que las empresas cumplan la legislación en materia de prevención. Cada centro de trabajo debe tener planes de prevención propios que respondan a los riesgos reales de su actividad.
  • Que el Gobierno y los agentes sociales prioricen el análisis y la adopción de medidas para minimizar esta lacra y controlen más eficazmente el cumplimiento de la ley.
  • Que se realicen campañas públicas potentes y urgentes de sensibilización, para dar visibilidad a este problema social. En este aspecto, cobran especial relevancia los medios de comunicación ¡Qué poco eco tiene en los medios la siniestralidad y la falta de salud en el trabajo!

Y denunciamos este “descuido” de la vida humana, al tiempo que nos comprometemos a seguir acompañando a las víctimas de la siniestralidad y la enfermedad laboral y sus familias y a promover, desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, iniciativas y propuestas que propicien un trabajo decente y saludable. De esta manera estaremos colaborando con las orientaciones del papa Francisco:

“¡No más muertes en el trabajo! Y esforcémonos por lograrlo”.

Trabajadores cristianos de Córdoba organizan un taller sobre legislación laboral y extranjería

El encuentro busca aclarar dudas combinando formación y compromiso, con la mirada puesta en la defensa de los derechos laborales y acompañar a quienes sufren situaciones de precariedad. Contará con la intervención del abogado Antonio Jesús Serrano Castro y la sindicalista Esperanza Sánchez Martín

El sector de precariedad de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba continúa su proceso de reflexión y acción para responder a los desafíos del mundo del trabajo en la diócesis. Tras un primer taller sobre “Precariedad laboral y vital”, la organización de trabajadores y trabajadoras cristianas impulsa ahora un segundo encuentro titulado “Ley de extranjería y legislación laboral. Aclaramos dudas”, que se celebrará el sábado 22 de marzo, de 17:00 a 21:00 horas, en la parroquia Nuestra Señora de Linares en el barrio obrero de la Fuensanta.

El objetivo del taller es ofrecer una respuesta concreta a las inquietudes y necesidades que personas trabajadoras cercanas han planteado a la comunidad hoacista. El encuentro tiene un contenido práctico y dinámico, apostando por la participación y el intercambio de experiencias.

Un espacio de escucha, acompañamiento, formación y compromiso

La organización de la Iglesia diocesana ha diseñado este taller con una metodología basada en el “ver, juzgar y actuar”, un enfoque propio de la Doctrina Social de la Iglesia, para analizar la realidad, iluminarla desde la fe y la justicia social, y plantear líneas de acción concretas.

Entre los temas a tratar, se abordarán los derechos laborales de los colectivos más vulnerables, como son las trabajadoras del hogar, de atención domiciliaria, etc. Aquellas dudas sobre la legislación de extranjería, especialmente en lo referente a permisos de residencia y trabajo. El papel de la comunidad cristiana y del movimiento obrero cristiano en la defensa de los derechos de estas personas trabajadoras, así como aquellos compromisos que surjan durante el taller que permitan transformar la realidad.

Para ello, se contará con la intervención de Antonio Jesús Serrano Castro, abogado y miembro de la Delegación Diocesana de Migraciones, y Esperanza Sánchez Martín, secretaria general del Hábitat de CCOO en Córdoba, quienes aportarán su conocimiento y experiencia en el ámbito del derecho laboral y de extranjería.

El sector de precariedad de la HOAC de Córdoba ha venido desarrollando diversas acciones en torno a la siniestralidad laboral, pero en los últimos meses ha sentido la necesidad de ampliar su mirada y compromiso.

“Nos planteamos que nuestros encuentros no fueran solo reuniones entre los de siempre, sino espacios abiertos, dinámicos y participativos. Queremos que sean lugares donde la gente se sienta acompañada, informada y con herramientas para defender sus derechos”, explican desde la diócesis.

Una parroquia comprometida

La parroquia de Nuestra Señora de Linares que acoge esta iniciativa está situada en el barrio obrero de la Fuensanta. Esta comunidad cuenta con un equipo parroquial de pastoral del trabajo implicado en la realidad sociolaboral del entorno. Su párroco, que es además el delegado diocesano de Migraciones de Córdoba, comparte el compromiso por la justicia social y la dignidad del trabajo.

El encuentro concluirá con una cena compartida, un momento de convivencia para reforzar los lazos comunitarios y generar un ambiente de cercanía entre las personas participantes.[1]

Está invitadas todas las personas que trabajan en estos empleos del mundo de la precariedad, las personas migrantes que quieran resolver dudas sobre su situación legal y aquellas que quieran acompañarnos y acompañar a las personas que viven y sufren estas duras realidades.

Os esperamos


[1] Publicado en la web de Noticias Obreras el 18-03-2025

CÍRCULO DE SILENCIO POR LA MUJER TRABAJADORA

El día 27 de marzo, en el templete del Bulevar del Gran Capitán de la capital cordobesa, convocado por la Delegación diocesana y la Mesa de Migraciones y preparado por la Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC), tendrá lugar el círculo de silencio de este mes de marzo en el que estamos celebrando el día de «la mujer trabajadora» y en el año en que la HOAC está desarrollando su campaña bienal “cuidar el trabajo, cuidar la vida”.

En su manifiesto, este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos denuncia la triple discriminación que viven estas personas en su condición de mujeres, trabajadoras y migrantes.

Así mismo, expresa su solidaridad con la realidad sufriente de su origen y de las condiciones de trabajo precarias e indignas que deben soportar. De igual manera, reconoce su aportación a nuestro bienestar y al de toda la sociedad ya que son un regalo para la vida de muchas personas.

A continuación, se dirige a ellas pidiéndoles, personal e institucionalmente, perdón:

  • Perdón por no trataros ni atenderos como merecéis.
  • Perdón por no saber valorar todo lo que nos estáis aportando.
  • Perdón porque muchas veces se os considera injustamente como usurpadoras de nuestro trabajo.

El manifiesto pone en valor lo que nuestra Iglesia dice en la instrucción «la caridad de Cristo hacia los migrantes«: «La Iglesia ha contemplado siempre en los migrantes la imagen de Cristo que dijo que era forastero y me hospedasteis (Mateo 25, 35).

Por tanto, podemos considerar el actual fenómeno migratorio como un signo de los tiempos muy importante; un desafío a descubrir y a valorar en la construcción de una humanidad renovada y en el anuncio del Evangelio de la paz. María, la madre de Jesús, se puede contemplar también como icono viviente de la mujer migrante. Da a luz a su hijo lejos de su casa, viéndose obligada a huir a Egipto (Lucas 2, 1).”

Por último, afirma que no es posible vivir la vida con dignidad si el trabajo, que es un elemento fundamental de las personas y las condiciones en las que se éste realiza, no son dignas, como Dios quiere e invita a todas y todos a celebrar este acto para compartir de forma solidaria el sufrimiento de las mujeres trabajadoras migrantes e impulsar nuestro compromiso decidido por el reconocimiento de su dignidad.

Os esperamos

Campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”

Cada dos años, la HOAC desarrolla una campaña que, por un lado nos visibiliza como comunidad obrera cristiana y, por otro, a nuestro compromiso en la lucha por la dignidad del trabajo y el trabajo digno.

La campaña pretende generar espacios de comunión con las personas y en nuestros ambientes, y quiere hacerlo desde el encuentro con otras personas, grupos y organizaciones (sociales y eclesiales), donde poder reflexionar y dialogar sobre las situaciones que viven las y los trabajadores y sus familias, para conocer mejor lo que les pasa y por qué.

Generando vínculos, pues las relaciones van tejiendo redes de solidaridad, colaboración, comunicación e información.

Desarrollando procesos sociales y de fraternidad que acompañen la vida obrera, que contribuyan a un cambio de mentalidad, que supongan la búsqueda de alternativas para otra forma de concebir el trabajo y de configurar a la persona y a la sociedad.

Anunciando que el trabajo decente es el elemento fundamental para la realización de la dignidad humana y que la economía debe estar al servicio de la persona.

Denunciando la injusticia de la precariedad, el desempleo, la desigualdad, el empobrecimiento, la inseguridad y la explotación laboral.

Celebrando la vida, los pasos que vayamos dando en la construcción de una sociedad más humana, justa e igualitaria, donde el valor supremo sea la dignidad de la persona y el trabajo expresión de amor y cuidado; celebrando nuestro compromiso y el de muchas otras personas con las más vulnerables y empobrecidas del mundo obrero; y nuestra opción por seguir a Jesucristo.

Este bienio, bajo el lema «Cuidar el trabajo, cuidar la vida», queremos incidir en el trabajo desde la perspectiva del bien común, que significa:

— La promoción de cada persona y de cada comunidad, en igualdad y justicia, respetando sus derechos y vocación.

— El bienestar y desarrollo social, facilitando a cada persona su progreso material, cultural y espiritual.

— La opción preferencial por las personas empobrecidas, fomentando su participación en la vida de la comunidad.

— La estabilidad y seguridad de las personas en el lugar de trabajo.

— La sostenibilidad desde el cuidado por la vida y la naturaleza, respetando la casa común.

Cuidar el trabajo es cuidar de todas aquellas condiciones, internas o externas, que hagan posible que se realice con dignidad.

Para acceder a nuestras reflexiones, artículos, díptico, publicaciones, redes sociales y material gráfico sobre la campaña puedes hacer click en el siguiente enlace: https://www.hoac.es/cuidareltrabajocuidarlavida

LA HOAC CONMEMORA EL 28 DE ABRIL CON UN GESTO PÚBLICO

La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) de Córdoba (movimiento eclesial, especializado en el Mundo del Trabajo formado por mujeres y hombres que dedican su vida a fomentar los valores del Evangelio en las personas más desfavorecidas del Mundo Obrero), se suma a la celebración del 28 de abril y ha organizado una concentración/gesto público el día 26 de abril a las 20 horas en el Bulevar Gran Capitán.

Nos unimos así, a la OIT que desde hace 21 años conmemora el 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Una efeméride que nos recuerda que no hay trabajo decente si no es saludable, si no busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras.

A pesar de los avances que indudablemente se han producido en materia de prevención de riesgos laborales, lo cierto es que nos seguimos despertando en nuestro país con la muerte de casi dos personas trabajadoras y con 13 accidentes graves diarios.

A lo anterior hay que sumar la enorme cantidad de personas que ven su salud mermada a lo largo de su vida laboral, con la dificultad añadida de tener que demostrar que el trabajo es la causa o el agravamiento de su enfermedad.

Sin embargo, todo esto permanece sepultado bajo un silencio ensordecedor que mantiene en el imaginario colectivo la idea de que el accidente llega de la mano de la imprudencia y que es un asunto individual, exclusivo de quien sufre el accidente, cuando es un problema social y como tal, político, consecuencia de las relaciones laborales injustas, que priorizan el rendimiento económico por encima de la persona.

Sin salud laboral no puede existir el reconocimiento y la promoción de la dignidad de la persona en el trabajo. Por eso, es necesario y urgente implantar los cuidados en las relaciones laborales porque cuidando el trabajo estamos cuidando la vida de las personas trabajadoras. “Cuidar el Trabajo, Cuidar la Vida”, como dice nuestra campaña en este bienio, será la clave para avanzar en humanidad, para comprobar si la sociedad que estamos construyendo está a la altura de la dignidad del ser humano y si ello ocupa el centro de nuestra acción política.

Por eso, es imprescindible que la siniestralidad y la salud laboral se hagan visibles en la sociedad, aparezcan en las agendas políticas y que todos los agentes sociales se impliquen en su eliminación.

Os esperamos

La Comisión Diocesana de la HOAC de Córdoba visita al Sr. Obispo

El miércoles 7 febrero, los miembros de la renovada Comisión Diocesana de la HOAC de Córdoba compuesta por: Rafael Herenas Espartero (Consiliario), Soledad Crespo Rueda (Presidenta), y los responsables de Animación al Compromiso: Andrés Sánchez Munzón, de Difusión: Antonio Alias Navarro, de Formación: Juana María González Tenor y de Organización y Vida Comunitaria: Mari Carmen Cantero López, mantuvieron una reunión con D. Demetrio Fernández González, obispo de nuestra diócesis.
En dicha reunión le transmitimos los aspectos fundamentales de la vida de comunión, espiritualidad, formación y compromiso de la HOAC y sus militantes y le presentamos la planificación del trabajo de nuestro movimiento para el bienio 2023/25 en nuestra diócesis, que emana de los acuerdos de nuestra XIV Asamblea General celebrada el pasado verano, y cuyas prioridades estarán presididas por una triple necesidad para nuestra militancia:

  • Necesitamos sentir con Cristo, salir de nuestro entorno conocido, encontrarnos, llegar a las periferias acompañando procesos… y esto hacerlo con entusiasmo, viviendo la comunión, posibilitando el encuentro vital con Cristo, con su vida y su mensaje liberador.
  • Necesitamos, también, sentir con la Iglesia. Vivir nuestra singularidad eclesial de ser Acción Católica para la Pastoral Obrera y del Trabajo. ¡Ahora más que nunca! Y hacerlo en una sociedad que reclama personas y comunidades capaces de tender puentes, que acerquen mundos y acorten distancias para construir el futuro, ese que sueña Dios, siendo esperanza para los otros.
  • Y lógicamente necesitamos sentir con el Mundo Obrero. Desde la encarnación y la experiencia actual e histórica de la HOAC, avanzando en la especialización de nuestro compromiso personal y comunitario que nos permitan seguir tendiendo vínculos de fraternidad.

Terminamos la reunión sintiéndonos queridos, arropados y enviados por nuestro obispo para continuar haciendo presente a Jesús y a su Iglesia en el mundo obrero y del trabajo.

CELEBRACIÓN DE LA XIV ASAMBLEA GENERAL DE LA HOAC

Como cada seis años (en esta ocasión, han sido ocho debido a la pandemia) este mes de agosto se celebrará la Asamblea General de la HOAC que tendrá lugar del 12 al 15 de agosto de 2023  en Segovia  con el lema Tendiendo puentes, derribando muros. Iglesia en el mundo obrero tejiendo vínculos de fraternidad.

La asamblea general es un acontecimiento especialmente relevante para la vida de la HOAC y de la Iglesia. Constituye una oportunidad única de encuentro y convivencia, para las 700 personas militantes de la HOAC, procedentes de 41 diócesis del país. De la diócesis de Córdoba asistiremos 58 personas entre militantes, invitados, militantes en iniciación y simpatizantes.

La asamblea abordará los diálogos y la toma de decisiones sobre los desafíos, prioridades y propuestas, para los próximos seis años, a partir de una mirada creyente de la realidad, de la experiencia del compromiso de los militantes y de los retos que como Iglesia tiene, en un mundo con enormes fracturas sociales, desigualdades e injusticias que afectan singularmente al mundo obrero y del trabajo, donde sigue siendo esencial ser testigo e impulsor del proyecto de humanización que propone Jesucristo.

Está prevista la asistencia de arzobispos, obispos y responsables de movimientos eclesiales del país y de ámbito internacional. 

De lo dialogado y aprobado en la asamblea dependerá toda la acción y la vida de la HOAC en los próximos seis años.

 Por su importancia e interés, reproducimos abajo el articulo elaborado por el escritor e historiador José Cobos Ruiz de Adana sobre la HOAC y su XIV Asamblea General publicado en Diario Córdoba.

Día de la HOAC 2023

Tendiendo puentes, derribando muros

Con este lema, la HOAC de Córdoba celebrará su día el próximo sábado 10 de junio.

Es un día para unir sinergias que humanicen nuestras relaciones, tiendan puentes y derriben los muros que faciliten la construcción de una nueva sociedad de la fraternidad y de los cuidados en la que prime el bien común.

Lo celebraremos en la casa de cursillos de cristiandad San Pablo con el siguiente desarrollo:

  • 10;30 ponencia “Tejer vínculos de fraternidad con el mundo obrero empobrecido” a cargo de José Luís Molina García militante de la HOAC.
  • 12:00 Descanso (café y convivencia).
  • 13:00 Celebración de la eucaristía.
  • 14:00 Convivencia y comida compartida.

Estáis todas y todos invitados a compartir con nosotras y nosotros este día.

Os esperamos.

«No es mala suerte, es precariedad»

La HOAC de Córdoba organiza un acto público el 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para denunciar que la siniestralidad laboral «No es mala suerte, es precariedad». Será en el bulevar del Gran Capitán a las 20:00

Este año se cumple el vigésimo aniversario en el que la OIT se incorporó a la conmemoración del 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Una efeméride que nos recuerda que no hay trabajo decente si no es saludable, si no busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras.

A pesar de los avances que indudablemente se han producido en materia de prevención de riesgos laborales, lo cierto es que nos seguimos despertando con la muerte de un trabajador/a casi diariamente.

Además de lo anterior, hay muchas personas que ven su salud mermada a lo largo de su vida laboral, con la dificultad añadida de que es muy difícil que se reconozca que el trabajo es la causa.

Sin embargo, todo esto permanece sepultado bajo un silencio ensordecedor que mantiene en el imaginario colectivo la idea de que el accidente llega de la mano de la imprudencia que hace ver este problema como un asunto individual, exclusivo de quien sufre el accidente. Cuando es un problema social y como tal, político, consecuencia de las relaciones laborales injustas, que priorizan el rendimiento económico por encima de la persona.

Por esto es imprescindible que la siniestralidad y salud laboral se hagan visibles en la sociedad, aparezcan en las agendas políticas y que todos los agentes sociales se impliquen en vencer la pandemia de la siniestralidad laboral.

Te esperamos