Día de la HOAC 2020 POLÍTICA Y POLÍTICAS PARA UN TRABAJO DIGNO

En el marco de la campaña «Trabajo digno para una sociedad decente», este Día de la HOAC del 2020 queremos ahondar en cómo esta racionalidad política dominante ha afectado en la precarización y empobrecimiento de las y los trabajadoras; cómo ha contribuido a limitar el sentido del trabajo humano y de qué modo ha minado la identidad social y política de la persona trabajadora.

Y, desde la conciencia de que necesitamos una cultura política que afronte un doble desafío: por un lado, recuperar una comprensión y vivencia de la política como algo propio del ser humano y, por otro lado, recuperar la capacidad de decisión sobre los problemas que nos afectan a la sociedad, porque esta capacidad ha sido secuestrada por los poderes económicos.

Se impone una propuesta liberadora de recomposición del trabajo, en línea con la esperanza cristiana y con las orientaciones de la DSI que se proponga:

1. Romper con la idea de que no hay alternativa posible al actual mercado.

2.Trabajar por un cambio socio-cultural que genere nuevas formas de economía plural y solidaria.

3. Subordinar la economía a la democracia, como en el COVID-19, subordinando el sistema productivo a la preservación de la vida.

4. Reorganizar el trabajo para que sea menos individual y más social. Hacer posible: recuperar los derechos adquiridos. Crear puestos de trabajo. Regularizar el trabajo negro y atípico. Reducir el horario de trabajo. Igualdad de salario entre hombres y mujeres. Impedir la evasión fiscal y especulativa. Instaurar la Renta Social Mínima y la formación continua remunerada.

Ver artículo Día de la HOAC

Saludo del Presidente Diocesano
Reflexión del Consiliario Diocesano
Reflexión de Paco Porcar sobre el cuaderno del Día de la HOAC 2020
Montaje Día de la HOAC 2019

Día de la HOAC 2020 Después de vencer al COVID19 luchemos por el TRABAJO DIGNO

Vivimos unos momentos difíciles. No habíamos terminado de salir de la crisis económica cuando nos hemos topado de bruces con una crisis vital. Ya no es la economía la que está en peligro, es nuestra propia vida. Esta nueva situación nos lleva a replantearnos gran parte de nuestra vida individual, familiar y social-comunitaria y, como no, también a reflexionar sobre el trabajo desde nuevas perspectivas.

Es de suma importancia tener muy presente que la pobreza no es un infortunio aleatorio, que nada tiene que ver con nosotros. La pobreza de muchos no es sino la consecuencia de la riqueza de algunos. Y ya sabemos que, en la mayoría de las ocasiones, la pobreza sobreviene como resultado de la ausencia de empleo o de las malas condiciones de este.

La salida de la pasada crisis económica que favoreció la precarización y el empobrecimiento de los trabajadores y las sucesivas reformas que convirtieron el trabajo precario y temporal en la norma y no en la excepción, son la base de la aparición de trabajadores pobres (más de dos millones y medio), condenados a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir. Un trabajo empobrecido y precario, conduce a una vida personal, familiar y social empobrecida y precaria.

Hay que derribar la concepción de que el trabajo es solo un medio de sustento. En estos días de confinamiento, hemos podido comprobar como el trabajo es fundamental para la vida, siempre lo ha sido, es una referencia individual y colectiva, un factor de identidad.

Por eso, la recuperación del trabajo y de un trabajo digno, es la condición inexcusable para recuperar el control sobre la propia vida y sobre el devenir social. Ya no se trata de cuidar la economía para que la persona viva. Se trata de cuidar a la persona para posibilitar una economía que esté al servicio de todos.

La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), como Iglesia inmersa en el mundo del trabajo, no se olvida de su cuna. Ahora más que nunca, se reafirma en su misión de acompañar en la precariedad, ser cauce para un cambio de mentalidad de personas, colectivos e instituciones y poner en marcha experiencias alternativas más justas de vida.

Por eso se impone una propuesta liberadora de recomposición del trabajo, en línea con la esperanza cristiana y con las orientaciones de la DSI que se proponga:

  1. Romper con la idea de que no hay alternativa posible al actual mercado.
  2. Trabajar por un cambio socio-cultural que genere nuevas formas de economía plural y solidaria.
  3. Subordinar la economía a la democracia, como en el COVID-19, subordinando el sistema productivo a la preservación de la vida. Si no sacrificamos la ganancia en aras de la vida, podemos caer en sacrificar la vida en aras de la ganancia.
  4. Reorganizar el trabajo. Hacerlo menos individual y más social. Hacer posible:
  5. Recuperar los derechos adquiridos
  6. Ampliar la base ocupacional con la creación masiva de puestos de trabajo.
  7. Regularizar el trabajo negro y atípico.
  8. Reducir el horario de trabajo que permite el aumento de la productividad.
  9. Implantar la igualdad de salario.
  10. Impedir la evasión fiscal y especulativa.
  11. Instaurar la Renta Social Mínima y la formación continua remunerada.

Necesitamos una transformación radical de la economía como si estuviéramos en permanente situación de coronavirus, poniendo el beneficio económico al servicio de la protección de la vida.

Como ya recordaba San Ambrosio en el siglo IV, “es un homicidio negar a un hombre el salario que le es necesario para su vida”.

La HOAC de Córdoba ante la enfermedad y la muerte en el trabajo

El 28 de abril (Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo) es el día en que la OIT (Organización Internacional del Trabajo), bajo el lema «La Seguridad y Salud en el Trabajo, Detengamos la Pandemia». denuncia una situación que acaba con la salud y la vida de millones de personas.

La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) de Córdoba hemos elaborado un artículo (se puede descargar abajo) donde nos unimos a esa denuncia y queremos recordar a la sociedad cordobesa un problema que no se ve: la siniestralidad laboral.

La situación excepcional que estamos viviendo por la pandemia, ha dejado al margen situaciones sangrantes como la enfermedad y la muerte en el trabajo. En concreto, en 2019 en la provincia de Córdoba ocurrieron 9.568 accidentes laborales, 12 de ellos mortales.

Los accidentes de trabajo cargan cuatro tragedias sobre la familia obrera: muerte, incapacidad, desamparo y pobreza. Por eso decimos que esta economía mata.

La Siniestralidad Laboral, un virus ¿sin vacuna?

ASAMBLEA DE LA HOAC DE CÓRDOBA

El pasado domingo 16 de febrero, la HOAC de Córdoba, celebró su asamblea diocesana en la localidad de Baena (centro interparroquial San José).

El punto central de esta asamblea ha sido la reflexión y diálogo sobre cómo seguir avanzando y mejorando en nuestro compromiso personal y comunitario, para que nos ayude en nuestra misión de evangelizar el mundo obrero. Esta reflexión nos debe llevar a comprometernos aún más en las situaciones y realidades que están viviendo hoy las personas más precarias y empobrecidas del mundo del trabajo.

 También pusimos en común el presupuesto para el año 2020 y el balance económico correspondiente a 2019 como expresión de la vivencia de la comunión de bienes en la HOAC.

 Por último, hemos dialogado y aprobado un modelo de celebración del Día de la HOAC, un día importante para visibilizar una Iglesia encarnada en las periferias, denunciar las injusticias que sufren los trabajadores y trabajadoras, compartir nuestra vida y celebrar la fe junto con nuestros familiares, amigas, amigos y simpatizantes.

Antes de la comida compartida, signo de austeridad y de la vida de comunión que vivimos, celebramos la eucaristía sintiéndonos unidos al resto de la Iglesia española que culminaba en esos momentos el Congreso Nacional de Laicos.

El trabajo decente no es un cuento

Iglesia por el trabajo decente

Por cuarto año consecutivo, las organizaciones cristianas que promovemos la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD), nos sumamos a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente del 7 de octubre.

Durante este mes, se están celebrando por todo el Estado, multitud de actos públicos de protesta y solidaridad, vigilias, eucaristías y muchas más actividades, con el objetivo de sensibilizar y visibilizar la importancia de extender en la sociedad y en la propia Iglesia, la defensa por el trabajo decente.

En Córdoba, estamos convocados, convocadas, el próximo 4 de octubre, en la parroquia de Ntrª Srª de Linares. Comenzaremos a las 19:30 horas con una Eucaristía, para finalizar a las 20:30 horas con un gesto público.

Las organizaciones que convocamos somos:

Secretariado diocesano de Pastoral del Trabajo, Cáritas, Confer, HOAC, Justicia y Paz, JEC, JOC, Manos Unidas, ACO, Hermandades del Trabajo y Delegación Diocesana de migraciones.

Ya sabes #NoEsUnCuento.

¡Te esperamos!

Tú puedes hacerlo posible

No hay trabajo digno sin una sociedad decente. No es posible una sociedad decente si el trabajo no es digno. La HOAC lleva varios años enviando este mensaje a los cuatro vientos. Sólo desde la dignidad de la persona que trabaja, podemos construir una sociedad donde la convivencia sea justa, solidaria y «respirable» para todo el mundo… especialmente quien más empobrecida tiene su vida.

Ahora, queremos llamar la atención sobre cuatro claves imprescindibles. La importancia de:

  • Acompañar la vida de las personas.
  • Colaborar a un cambio de mentalidad.
  • Ayudar a un cambio necesario de las instituciones.
  • Apoyar la construcción de experiencias alternativas en la forma de ser y trabajar, colaborando a que sean más visibles.

Por todo esto celebramos el día de la HOAC 2018 con los siguientes actos.

  • Jueves, 10 mayo. 19’00h. Centro Cultura San Hipólito (Bulevar Gran Capitán, Córdoba)
    • Mesa redonda: «La Iglesia y los sindicatos ante el trabajo decente»
      • Vicente Palomares, Sec. Gral. UGT Córdoba
      • Fcº Javier Delmás, Sec. Org. CC.OO. Córdoba
      • Fernando Díaz, Consiliario Gral. HOAC
  • Sábado, 12 mayo. 11’00h. Parroq. S. Francisco (Palma del Río, Córdoba)
    • Eucaristía.
    • Perol de convivencia en la caseta municipal de Palma del Río.

Anímate y recuerda: Tú puedes hacerlo posible.

 

 

 

La muerte invisible. -28 de abril, día contra la Siniestralidad Laboral-

La muerte invisible. -28 de abril, día contra la Siniestralidad Laboral-

Otro año más seguimos clamando que el trabajo mata. Pero no cualquier trabajo, sólo mata aquél que no respeta la dignidad de la persona. Podríamos decir, mejor, que el trabajo indigno mata… Y lo peor, si cabe, es que esta es una muerte invisible.

Durante estos días, se están realizando varios plenos extraordinarios en los ayuntamientos de Baena, Palma del Río, Cabra y Puente Genil. También en la Diputación Provincial. En todos ellos ha habido presencia de militantes de la HOAC… y se ha oído nuestra voz… una voz eclesial que reclama dignidad para el trabajo, decencia para la sociedad, y respeto a lo más sagrado: la salud y la vida de la persona que trabaja.

 

 

Mañana se celebrarán dos actos en nuestra capital.

  1. Pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Córdoba. Ahí también estaremos nosotros. Ayuntamiento de Córdoba. 11:00h.
  2. Acto de concienciación, denuncia y oración, como siempre que sufrimos una muerte laboral. Pero esta vez en memoria de quienes han muerte durante este año. Bulevar del Gran Capitán, junto a Parroq. S. Nicolás, 20:00h.

Es importante que esta muerte desaparezca. Y para ello, el primer paso sigue siendo que deje de ser invisible. Acompáñanos. Sé parte de la solución. Participa en nuestra lucha. Te necesitamos.