El siete de marzo, con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo organizó una mesa redonda titulada “La precariedad tiene rostro de mujer. Un reto para la Iglesia”, en la parroquia San Vicente Ferrer. En la misma participaron:
Marisol Pineda, trabajadora del sector de la limpieza de Córdoba
Maribel Fernández, militante de Acción Católica Obrera (ACO)
Rosa Casillas, militante de la Juventud Obrera Cristiana (JOC)
Soledad Crespo, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
Melani Ruiz, militante de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), que actuó como moderadora.
El objetivo de la jornada fue “reflexionar sobre la situación actual de la mujer en el mundo del trabajo, especialmente de los colectivos más vulnerables como son el de las trabajadoras de la limpieza, el de cuidados y las empleadas de hogar, así como profundizar en los retos que esta realidad plantea a la Pastoral del Trabajo y a toda la vida y misión de la Iglesia”.
Para ver todo el desarrollo de la mesa redonda, haz click aquí
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Córdoba presenta el libro Entre el Tabor y el Calvario. Una espiritualidad «con carne», de Jesús Martínez Gordo (Ed. HOAC, 2021).
La presentación tendrá lugar el viernes 11 de febrero a las 19 horas, mediante videoconferencia a través de la plataforma ZOOM, con la intervención de su autor, el sacerdote y teólogo Jesús Martínez Gordo. El enlace para acceder al acto es el siguiente:
El autor desarrolla la idea de que un Dios en las alturas sin relación con la vida diaria de la persona, no se corresponde con la idea de Dios del cristianismo. La espiritualidad acompaña y está presente en la vida de las personas, que buscan sentido a su existencia, interpretan los acontecimientos que marcan su desarrollo y sienten un anhelo de trascendencia más o menos consciente a lo largo de las diversas etapas de su trayectoria.
La novedad del libro reside en su referencia a tres montes, tres cumbres de la espiritualidad cristiana y la importancia de la conjunción que une las cumbres. Así, el Tabor, el Calvario y el monte de las Bienaventuranzas forman un itinerario interrelacionado por el que ha de discurrir en todo momento la experiencia del Dios anunciado por Jesucristo.
Jesús Martínez Gordo es sacerdote de la diócesis de Bilbao. Catedrático emérito en la Facultad de Teología del Norte de España. Miembro de Cristianismo y Justicia. Profesor invitado del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Pío XII de San Sebastián y de la Pontificia Facultad Teológica de la Italia Meridional y auxiliar del equipo ministerial de la unidad pastoral de Basauri.
Como cada año, la Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba (HOAC) celebra un retiro que supone, por un lado, el pistoletazo de salida del nuevo curso para los equipos y militantes y, por otro, revalidar y reafirmar los cimientos de nuestra fe como pilar básico de nuestro compromiso en y con el mundo del trabajo. En esta ocasión, impartido por el Consiliario Diocesano y con un nuevo formato (Eucaristía y reflexión) a causa de las medidas de seguridad contra la pandemia, versará sobre JESUCRISTO como fundamento, motor, centro y meta de la vida cristiana.
En ella se nos presentará a Jesús de Nazaret como:
Camino: la propuesta de vida que humaniza. O como nos dice el Papa emérito, Benedicto XVI «Jesús, identificado con la humanidad, es el camino de la Iglesia» (Redentor Hominis N43).
Verdad: Jesucristo es la verdad de Dios y la verdad del hombre; es decir: amor entregado, sin límites (lo que verdaderamente es Dios) y proyecto de comunión, desde el amor servicial (lo que verdaderamente es la persona).
Vida: Jesús, que es el rostro de Dios vuelto hacia el mundo (Jn. 14, 6-9), es la vida preciosa que Dios nos regala, en la que Dios se complace y que nos pide que escuchemos y sigamos (Mc. 9, 1-11).
¿Dónde está la fuerza, la energía que empujó, orientó y movió a Jesús?
La experiencia del Dios del Reino, provoca en Jesús una actitud de confianza, de obediencia, fidelidad y entrega a su voluntad.
Los pobres, como el lugar privilegiado para la experiencia del encuentro con el Padre/Madre Dios.
El dolor ajeno y la pasión por la justicia, motivó a Jesús a identificarse con los crucificados de la historia (Flp. 2, 5-7).
Jesús fue consciente de como el Espíritu de Dios vivía en Él (1ª Cor. 3, 16) y lo percibió como el amor de Dios derramado en su corazón (Rom. 5, 5).
Solo desde aquí es comprensible que, para la HOAC, una de sus constantes fundamentales, sea su firme voluntad de vivir desde Cristo, en comunión con la Iglesia, siendo fieles a los más pobres del mundo obrero.
En este retiro, que celebraremos el día 12 de septiembre a las 10 de la mañana en la parroquia de Ntra. Sra. de Linares, nos sentiremos felices de contar con la compañía de la comunidad parroquial y de todas aquellas personas, amigos y simpatizantes con los que compartimos vida y compromiso.
Hasta entonces un abrazo en Cristo, el obrero de Nazaret.
Reflexión de Domingo Ruiz Leiva Consiliario Diocesano de la HOAC de Córdoba
Es normal, cuando sobrevienen catástrofes como esta del COVID-19, escuchar cosas como que esta pandemia es “un castigo de Dios por nuestras maldades y pecados”, relacionándolo con gobiernos secularistas o defensores de la eutanasia, etc. Todavía hay muchos cristianos que creen en un «Dios juez castigador». También los hay que no paran de pedir la intervención divina que, de manera milagrosa, haga que todo vuelva a ser como antes.
Nuestro Consiliario nos recuerda que el Dios en el que creemos, el Dios de Jesús, es un Dios-Amor que actúa en el mundo a través de nuestro compromiso en favor de las personas más necesitadas.
El próximo viernes 21 de febrero, a las 19 horas, en el Colegio Santa Victoria (C/ Santa Victoria 1) de Córdoba, se realizará la presentación pública del libro de La gran encrucijada. Crisis ecosocial y cambio de paradigma, de Santiago Álvarez Cantalapiedra (Ediciones HOAC, 2019).
En el acto intervendrán: Miguel Cruz, militante de la HOAC de Córdoba y Santiago Álvarez, doctor en Economía Internacional y autor del libro.
Este ensayo se estructura en tres
partes. La primera, compuesta de cuatro capítulos, caracterizan la
crisis ecosocial: «la
crisis de las muchas crisis». En ella subyace una crisis ecológica,
económica y de cuidados, una profunda involución social y un
vaciamiento democrático.
La
segunda parte aborda el orden
social que surge de las transformaciones
anteriores. Vivimos unos tiempos inciertos donde el futuro está
abierto. La culminación del orden social neoliberal nos sitúa
frente a una bifurcación que muestra diferentes trayectorias
potenciales. La historia no está escrita de antemano. La escribimos
cada día. Los capítulos de esta parte del libro resaltan algunas de
estas circunstancias impuestas. Solo
podremos responder a los desafíos planteados si somos plenamente
conscientes del mundo que va surgiendo.
La gran bifurcación en la que nos encontramos representa, como la
propia crisis ecosocial, una encrucijada de complejidades. Tan
condenadamente compleja que nos obliga a combinar la lucha por llegar
a fin de mes con las que eviten el fin del mundo.
La última parte del libro plantea la
urgencia de un cambio de paradigma que sea capaz de situar
en el centro de la conversación pública la vida buena.
Sin una idea de lo que significa, se hace difícil construir
una sociedad justa que
permita que todas las personas puedan llegar a fin de mes sin que eso
impida salvar al mundo. Y en todo ello, qué
pueden aportar las religiones
en la búsqueda de respuestas a los problemas socioambientales.
El autor
Santiago Álvarez Cantalapiedra, doctor en Economía Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid. En ambas universidades ha ejercido la docencia. En la actualidad es director delFUHEM Ecosocial y de la revistaPapeles de relaciones ecosociales y cambio global. Miembro del consejo editor de la colección de libros Economía Crítica & Ecologismo Social y del consejo de redacción de laRevista de Economía Crítica. Autor de artículos y capítulos en libros colectivos sobre las necesidades sociales, el consumo y las relaciones que existen entre el bienestar social y la calidad de vida con la sostenibilidad en el marco de la globalización capitalista y la crisis ecosocial actual.
Los
días 18 y 19 de Enero del 2020 en la casa de espiritualidad Castillo del Maimón,
la HOAC de Córdoba, acompañados por simpatizantes, personas en iniciación y
amigos/as de distintas comunidades parroquiales, hemos celebrado un cursillo de
profundización, reflexión y oración en torno a la figura de Jesús de Nazaret,
conducido por José Blanco y José Luis Molina.
Con este cursillo hemos pretendido:
Profundizar en la figura de Jesús para facilitar el encuentro personal con él.
Comprender cómo resonaba la vida de Jesús en sus oyentes y seguidores/as.
Plantear lo que puede aportar Jesucristo hoy a la persona, a la cultura y a la construcción de una nueva sociedad.
Acercarnos al Dios de Jesús y a cuáles son sus planes para la humanidad.
Desde la experiencia del Resucitado despertar el deseo y la esperanza de construir unas relaciones y una tierra nueva junto a sus seguidores/as.
Terminó el encuentro, dando gracias a Dios, por el ambiente de oración vivido, por la fe renovada y la fuerza espiritual para llevar el evangelio de Jesucristo al siempre complejo mundo del trabajo.
El pasado 30 de noviembre bajo el lema “Ecologismo y consumo” se celebró el XII Foro Cristianismo y Mundo de Hoy de que congregó a casi un centenar de personas en los salones de la universidad Loyola de la capital cordobesa.
En esta ocasión, hemos contado con la presencia de Koldobi VelascoVelázquez profesora de la Universidad de Trabajo Social de las Palmas de
Gran Canaria, investigadora social y activista quién, de manera magistral,
realizó una mirada de la realidad, que partiendo de la encíclica “Laudato
si” del Papa Francisco, destacó como este sistema capitalista profundamente
patriarcal y economicista está provocando una serie de desigualdades (edad,
género, clase social…), representando un modelo depredador “ecocida y homicida”.
Ante ello, apostó por trabajar de forma simultánea por lajusticia
ecológica y la social, por la “revolución de los cuidados” y por formas
alternativas de vida en nuestras comunidades basadas en la participación, el
compartir, los valores, etc.
Como siempre, hubo trabajo en grupos, una mesa de experiencias en las que
estuvieron presentes la banca ética Fiare, la agricultura ecológica/sostenible
y la acción directa en materia medioambiental de Ecologistas en Acción.
Con la Eucaristía culminamos una jornada que la HOAC, como organización convocante, valoramos como un momento privilegiado para vivir y experimentar la comunión entre diferentes personas (sacerdotes, religiosas y seglares) y grupos (parroquias, asociaciones, movimientos…), siendo capaces de compartir el análisis y la llamada a una Iglesia en salida más ligada a la suerte de los empobrecidos y la defensa de nuestra casa común.
La HOAC de Córdoba viene impartiendo en estos días una serie de conferencias que, bajo el título de “la cultura del encuentro para un trabajo digno en una sociedad decente”, pretende hacer una aportación a la cultura del encuentro que promueve en su pontificado el Papa Francisco.
Han tenido lugar en las parroquias de Ntra. Sra. de Guadalupe (Baena) y Santa Beatriz de Silva (Córdoba), así como en la fundación Francisco García Amo (Nueva Carteya).
La reflexión parte de una visión cristiana del ser humano y de un breve análisis de la cultura actual que, dominada por el economicismo y la identidad y mentalidad individualista y consumista, está suponiendo una deformación de lo humano, al poner en el centro del corazón de las personas todo aquello que nos impide vivir humanamente: la acumulación de riqueza como la única forma de sentirnos seguros, el afán de poder para ser reconocidos y valorados y la compra compulsiva como permanente e insatisfecha búsqueda de felicidad. Todo ello, ha degradado el trabajo y con él a la persona trabajadora. Cuando el trabajo pierde su dignidad, también la pierde la persona que lo realiza.
Es necesario que contribuyamos a cambiar la mentalidad y la manera en cómo se entiende en nuestra sociedad al ser humano y sus relaciones sociales. Hacer esto conlleva generar una nueva cultura del trabajo, de la política y, también, de la actividad económica, al servicio de la persona. De igual manera, hemos de construir experiencias e iniciativas de vida y trabajo alternativas que irradien nuevos valores.
La HOAC de Córdoba pretende seguir desarrollando este ciclo de conferencias en todas las parroquias y ámbitos donde se demande.
No hay trabajo digno sin una sociedad decente. No es posible una sociedad decente si el trabajo no es digno. La HOAC lleva varios años enviando este mensaje a los cuatro vientos. Sólo desde la dignidad de la persona que trabaja, podemos construir una sociedad donde la convivencia sea justa, solidaria y «respirable» para todo el mundo… especialmente quien más empobrecida tiene su vida.
Ahora, queremos llamar la atención sobre cuatro claves imprescindibles. La importancia de:
Acompañar la vida de las personas.
Colaborar a un cambio de mentalidad.
Ayudar a un cambio necesario de las instituciones.
Apoyar la construcción de experiencias alternativas en la forma de ser y trabajar, colaborando a que sean más visibles.
El «Trabajo decente» resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo elegido libremente, que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, se organice y participe en las decisiones que afectan a sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.
De esto trata el libro TRABAJO Y POBREZA. Escrito por Ana María Rivas y editado por Ediciones HOAC.
¿Quieres saber algo más de él? Ven el viernes 17 de febrero al salón de actos del Colegio Sta. Victoria (Córdoba). Estaremos allí a las 19’00h. para presentartelo con mucho gusto.
Ah! se nos olvidaba. La propia autora, Ana María Rivas vendrá para hablarnos de él.