HASTA SIEMPRE JULIO

La HOAC de Córdoba hemos lamentado profundamente la pérdida de Julio Anguita. Hoy nos sentimos unidos en la tristeza y el dolor de familiares, amigos y todas y todos los que, como él, trabajan en favor de la justicia social y de los derechos de las personas más vulnerables, compromiso que la HOAC también compartimos desde nuestra fidelidad al mundo obrero, a Jesús de Nazaret y a su Iglesia.

Coincidimos, con la mayoría de la ciudadanía, en reconocer en la figura de Julio Anguita a un político excepcional por su capacidad para el análisis, la lucidez de sus juicios y su innegable talento generando proyectos políticos para la acción transformadora de la sociedad.

Resaltamos, asimismo, su talla y valía personal conformada por unas convicciones éticas inquebrantables, acompañadas de una permanente actitud de búsqueda de coherencia y honradez que le llevaban a un compromiso con sus ideas, siempre en defensa de las personas más desfavorecidas.

Por todo ello, en la HOAC, nos sentimos en sintonía con su utopía, que conecta con nuestra visión cristiana de lo que Jesús de Nazaret llamo el Reino de Dios y con sus valores y ética personal. Necesitamos muchas personas así en nuestra sociedad y en el mundo de la política.

 Los que nos quedamos esperamos estar a la altura. Hasta siempre Julio.

Reproducimos aquí un artículo dedicado a Julio por un militante de la HOAC de Córdoba

Ver artículo

Día de la HOAC 2020 POLÍTICA Y POLÍTICAS PARA UN TRABAJO DIGNO

En el marco de la campaña «Trabajo digno para una sociedad decente», este Día de la HOAC del 2020 queremos ahondar en cómo esta racionalidad política dominante ha afectado en la precarización y empobrecimiento de las y los trabajadoras; cómo ha contribuido a limitar el sentido del trabajo humano y de qué modo ha minado la identidad social y política de la persona trabajadora.

Y, desde la conciencia de que necesitamos una cultura política que afronte un doble desafío: por un lado, recuperar una comprensión y vivencia de la política como algo propio del ser humano y, por otro lado, recuperar la capacidad de decisión sobre los problemas que nos afectan a la sociedad, porque esta capacidad ha sido secuestrada por los poderes económicos.

Se impone una propuesta liberadora de recomposición del trabajo, en línea con la esperanza cristiana y con las orientaciones de la DSI que se proponga:

1. Romper con la idea de que no hay alternativa posible al actual mercado.

2.Trabajar por un cambio socio-cultural que genere nuevas formas de economía plural y solidaria.

3. Subordinar la economía a la democracia, como en el COVID-19, subordinando el sistema productivo a la preservación de la vida.

4. Reorganizar el trabajo para que sea menos individual y más social. Hacer posible: recuperar los derechos adquiridos. Crear puestos de trabajo. Regularizar el trabajo negro y atípico. Reducir el horario de trabajo. Igualdad de salario entre hombres y mujeres. Impedir la evasión fiscal y especulativa. Instaurar la Renta Social Mínima y la formación continua remunerada.

Ver artículo Día de la HOAC

Saludo del Presidente Diocesano
Reflexión del Consiliario Diocesano
Reflexión de Paco Porcar sobre el cuaderno del Día de la HOAC 2020
Montaje Día de la HOAC 2019

Día de la HOAC 2020 Después de vencer al COVID19 luchemos por el TRABAJO DIGNO

Vivimos unos momentos difíciles. No habíamos terminado de salir de la crisis económica cuando nos hemos topado de bruces con una crisis vital. Ya no es la economía la que está en peligro, es nuestra propia vida. Esta nueva situación nos lleva a replantearnos gran parte de nuestra vida individual, familiar y social-comunitaria y, como no, también a reflexionar sobre el trabajo desde nuevas perspectivas.

Es de suma importancia tener muy presente que la pobreza no es un infortunio aleatorio, que nada tiene que ver con nosotros. La pobreza de muchos no es sino la consecuencia de la riqueza de algunos. Y ya sabemos que, en la mayoría de las ocasiones, la pobreza sobreviene como resultado de la ausencia de empleo o de las malas condiciones de este.

La salida de la pasada crisis económica que favoreció la precarización y el empobrecimiento de los trabajadores y las sucesivas reformas que convirtieron el trabajo precario y temporal en la norma y no en la excepción, son la base de la aparición de trabajadores pobres (más de dos millones y medio), condenados a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir. Un trabajo empobrecido y precario, conduce a una vida personal, familiar y social empobrecida y precaria.

Hay que derribar la concepción de que el trabajo es solo un medio de sustento. En estos días de confinamiento, hemos podido comprobar como el trabajo es fundamental para la vida, siempre lo ha sido, es una referencia individual y colectiva, un factor de identidad.

Por eso, la recuperación del trabajo y de un trabajo digno, es la condición inexcusable para recuperar el control sobre la propia vida y sobre el devenir social. Ya no se trata de cuidar la economía para que la persona viva. Se trata de cuidar a la persona para posibilitar una economía que esté al servicio de todos.

La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), como Iglesia inmersa en el mundo del trabajo, no se olvida de su cuna. Ahora más que nunca, se reafirma en su misión de acompañar en la precariedad, ser cauce para un cambio de mentalidad de personas, colectivos e instituciones y poner en marcha experiencias alternativas más justas de vida.

Por eso se impone una propuesta liberadora de recomposición del trabajo, en línea con la esperanza cristiana y con las orientaciones de la DSI que se proponga:

  1. Romper con la idea de que no hay alternativa posible al actual mercado.
  2. Trabajar por un cambio socio-cultural que genere nuevas formas de economía plural y solidaria.
  3. Subordinar la economía a la democracia, como en el COVID-19, subordinando el sistema productivo a la preservación de la vida. Si no sacrificamos la ganancia en aras de la vida, podemos caer en sacrificar la vida en aras de la ganancia.
  4. Reorganizar el trabajo. Hacerlo menos individual y más social. Hacer posible:
  5. Recuperar los derechos adquiridos
  6. Ampliar la base ocupacional con la creación masiva de puestos de trabajo.
  7. Regularizar el trabajo negro y atípico.
  8. Reducir el horario de trabajo que permite el aumento de la productividad.
  9. Implantar la igualdad de salario.
  10. Impedir la evasión fiscal y especulativa.
  11. Instaurar la Renta Social Mínima y la formación continua remunerada.

Necesitamos una transformación radical de la economía como si estuviéramos en permanente situación de coronavirus, poniendo el beneficio económico al servicio de la protección de la vida.

Como ya recordaba San Ambrosio en el siglo IV, “es un homicidio negar a un hombre el salario que le es necesario para su vida”.

La HOAC de Córdoba ante la enfermedad y la muerte en el trabajo

El 28 de abril (Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo) es el día en que la OIT (Organización Internacional del Trabajo), bajo el lema «La Seguridad y Salud en el Trabajo, Detengamos la Pandemia». denuncia una situación que acaba con la salud y la vida de millones de personas.

La HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) de Córdoba hemos elaborado un artículo (se puede descargar abajo) donde nos unimos a esa denuncia y queremos recordar a la sociedad cordobesa un problema que no se ve: la siniestralidad laboral.

La situación excepcional que estamos viviendo por la pandemia, ha dejado al margen situaciones sangrantes como la enfermedad y la muerte en el trabajo. En concreto, en 2019 en la provincia de Córdoba ocurrieron 9.568 accidentes laborales, 12 de ellos mortales.

Los accidentes de trabajo cargan cuatro tragedias sobre la familia obrera: muerte, incapacidad, desamparo y pobreza. Por eso decimos que esta economía mata.

La Siniestralidad Laboral, un virus ¿sin vacuna?

Dónde está Dios en esta Pandemia?

Reflexión de Domingo Ruiz Leiva Consiliario Diocesano de la HOAC de Córdoba

Es normal, cuando sobrevienen catástrofes como esta del COVID-19, escuchar cosas como que esta pandemia es “un castigo de Dios por nuestras maldades y pecados”, relacionándolo con gobiernos secularistas o defensores de la eutanasia, etc. Todavía hay muchos cristianos que creen en un «Dios juez castigador». También los hay que no paran de pedir la intervención divina que, de manera milagrosa, haga que todo vuelva a ser como antes.

Nuestro Consiliario nos recuerda que el Dios en el que creemos, el Dios de Jesús, es un Dios-Amor que actúa en el mundo a través de nuestro compromiso en favor de las personas más necesitadas.

Vídeo de reflexión de nuestro Consiliario.

LA HOAC DE CÓRDOBA CELEBRA SUS JORNADAS DE ESPIRITUALIDAD

Los próximos días 14 y 15 de marzo, la HOAC de Córdoba va a celebrar las jornadas de espiritualidad que suele realizar todos los años en el tiempo de cuaresma previo a la Pascua.

Este año, dirigidas por el seglar y militante de la propia HOAC de Córdoba Miguel Cruz Santiago, van a contar con una introducción sobre la concepción y el sentido de la espiritualidad cristiana y tres ponencias que van a profundizar en las tres virtudes:

  1. Pobreza – comunión de bienes.
  2. Humildad – comunión de vida.
  3. Sacrificio – comunión de acción

Después de cada ponencia habrá espacio para la oración y reflexión personal y comunitaria. A lo largo de las jornadas se celebrarán los sacramentos del perdón y la Eucaristía.

Las personas interesadas se pueden dirigir a organizacion@hoacdecordoba.es

Recordando a Guillermo Rovirosa

26 DE FEBRERO EUCARISTÍA

por el 56 aniversario del fallecimiento de Guillermo Rovirosa

El 26 de febrero a las 20 horas celebraremos en la parroquia Nuestra Señora de Linares de Córdoba la Eucaristía por el 56 aniversario del fallecimiento de Guillermo Rovirosa, promotor y primer militante de la HOAC.

En ella queremos mostrar nuestro agradecimiento por su vida y obra en respuesta a su experiencia del amor de Dios que ha sido modelo para tantos militantes obreros cristianos.

Necesitamos personas en la Iglesia y en el mundo, que como Rovirosa sean capaces de acompañar la vida de las personas, de caminar con ellas, de dar a luz otra manera de ser, de sentir y de pensar y de ir construyendo esa sociedad justa, humana y fraterna tan necesaria.

Una buena manera de celebrar su memoria sería comprometernos nosotros y nosotras en la búsqueda del Reino de Dios y su justicia a la que él dedicó su vida.

ASAMBLEA DE LA HOAC DE CÓRDOBA

El pasado domingo 16 de febrero, la HOAC de Córdoba, celebró su asamblea diocesana en la localidad de Baena (centro interparroquial San José).

El punto central de esta asamblea ha sido la reflexión y diálogo sobre cómo seguir avanzando y mejorando en nuestro compromiso personal y comunitario, para que nos ayude en nuestra misión de evangelizar el mundo obrero. Esta reflexión nos debe llevar a comprometernos aún más en las situaciones y realidades que están viviendo hoy las personas más precarias y empobrecidas del mundo del trabajo.

 También pusimos en común el presupuesto para el año 2020 y el balance económico correspondiente a 2019 como expresión de la vivencia de la comunión de bienes en la HOAC.

 Por último, hemos dialogado y aprobado un modelo de celebración del Día de la HOAC, un día importante para visibilizar una Iglesia encarnada en las periferias, denunciar las injusticias que sufren los trabajadores y trabajadoras, compartir nuestra vida y celebrar la fe junto con nuestros familiares, amigas, amigos y simpatizantes.

Antes de la comida compartida, signo de austeridad y de la vida de comunión que vivimos, celebramos la eucaristía sintiéndonos unidos al resto de la Iglesia española que culminaba en esos momentos el Congreso Nacional de Laicos.

Presentación del libro «La gran encrucijada. Crisis ecosocial y cambio de paradigma» Ediciones HOAC

El próximo viernes 21 de febrero, a las 19 horas, en el Colegio Santa Victoria (C/ Santa Victoria 1) de Córdoba, se realizará la presentación pública del libro de La gran encrucijada. Crisis ecosocial y cambio de paradigma, de Santiago Álvarez Cantalapiedra (Ediciones HOAC, 2019).

En el acto intervendrán: Miguel Cruz, militante de la HOAC de Córdoba y Santiago Álvarez, doctor en Economía Internacional y autor del libro.

Este ensayo se estructura en tres partes. La primera, compuesta de cuatro capítulos, caracterizan la crisis ecosocial: «la crisis de las muchas crisis». En ella subyace una crisis ecológica, económica y de cuidados, una profunda involución social y un vaciamiento democrático.

La segunda parte aborda el orden social que surge de las transformaciones anteriores. Vivimos unos tiempos inciertos donde el futuro está abierto. La culminación del orden social neoliberal nos sitúa frente a una bifurcación que muestra diferentes trayectorias potenciales. La historia no está escrita de antemano. La escribimos cada día. Los capítulos de esta parte del libro resaltan algunas de estas circunstancias impuestas. Solo podremos responder a los desafíos planteados si somos plenamente conscientes del mundo que va surgiendo. La gran bifurcación en la que nos encontramos representa, como la propia crisis ecosocial, una encrucijada de complejidades. Tan condenadamente compleja que nos obliga a combinar la lucha por llegar a fin de mes con las que eviten el fin del mundo.

La última parte del libro plantea la urgencia de un cambio de paradigma que sea capaz de situar en el centro de la conversación pública la vida buena. Sin una idea de lo que significa, se hace difícil construir una sociedad justa que permita que todas las personas puedan llegar a fin de mes sin que eso impida salvar al mundo. Y en todo ello, qué pueden aportar las religiones en la búsqueda de respuestas a los problemas socioambientales.

El autor

Santiago Álvarez Cantalapiedra, doctor en Economía Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid. En ambas universidades ha ejercido la docencia. En la actualidad es director delFUHEM Ecosocial y de la revistaPapeles de relaciones ecosociales y cambio global. Miembro del consejo editor de la colección de libros Economía Crítica & Ecologismo Social y del consejo de redacción de laRevista de Economía Crítica. Autor de artículos y capítulos en libros colectivos sobre las necesidades sociales, el consumo y las relaciones que existen entre el bienestar social y la calidad de vida con la sostenibilidad en el marco de la globalización capitalista y la crisis ecosocial actual.

CURSILLO: JESÚS DE NAZARET

            Los días 18 y 19 de Enero del 2020 en la casa de espiritualidad Castillo del Maimón, la HOAC de Córdoba, acompañados por simpatizantes, personas en iniciación y amigos/as de distintas comunidades parroquiales, hemos celebrado un cursillo de profundización, reflexión y oración en torno a la figura de Jesús de Nazaret, conducido por José Blanco y José Luis Molina.

Con este cursillo hemos pretendido:

  1. Profundizar en la figura de Jesús para facilitar el encuentro personal con él.
  2. Comprender cómo resonaba la vida de Jesús en sus oyentes y seguidores/as.
  3. Plantear lo que puede aportar Jesucristo hoy a la persona, a la cultura y a la construcción de una nueva sociedad.
  4. Acercarnos al Dios de Jesús y a cuáles son sus planes para la humanidad.
  5. Desde la experiencia del Resucitado despertar el deseo y la esperanza de construir unas relaciones y una tierra nueva junto a sus seguidores/as.

                        Terminó el encuentro, dando gracias a Dios,  por el ambiente de oración vivido, por la fe renovada y la fuerza espiritual para llevar el evangelio de Jesucristo al siempre complejo mundo del trabajo.